La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliografico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Paginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Revista

ROMANCE DEL GUITÓN

El guitón es el guitón
he de correr la vendema
empezar por Aguarón
terminar por Cariñena.

En Ateca la manteca
en Castejón el melón;
en Bubierca la manzana
que la llevan a vender
al pueblecico de Alhama.

En Alhama están los baños
donde se bañan  las damas
y en Contamina los prados
donde apacentan las vacas.

En Cetina los patudos
que todos calzan albarca,
en Monreal hacen sombra
y en Ariza las calabazas.

Dando la vuelta al revés
a Godojos me dejaba
que cogen un vino tinto
que hace burla de las patas.

En Ibdes está el pelón
en Jaraba la chaparra,
en Calmarza están las brujas
que buenos pellizcos daban.

En  Nuévalos los bubillos
que por los picachos cantan,
en Cimballa está el barranco
el que toca las campanas.

En Aldehuela de Liestos
hacen cucharas de pan
y hace quince días justos
que no han visto el material.

En Campillo los tratantes
que por los caminos andan
unos a vender jabón
y otros a vender albarcas.

En Monterde están las putas
que a los frailes se lo daban
y en Monasterio de Piedra
buenos polvos se arreaban.

En Abanto los chileros,
Munébrega zarandilleros (1).

En Carenas los prendices
que prendieron a Santa Ana
por pasar por un barbecho
que jamás sembrado estaba.

La Vilueña y Valtorres
los que no valen pa nada.

Voy de Moros a Torrijo
y a Villalengua el alta;
a Cervera y Aniñón,
Berdejo y Torrelapaja.

(1) Este verso debería decir: 
"Munébrega zarandillas"
 
 

Análisis del Romance

Joaquín Melendo Pomareta


En principio y ateniéndonos a un análisis que pudiera llevarnos a una datación cronológica del romance, hay dos datos que permiten, sino con exactitud, sí enmarcar la época en que se escribió el mismo o, al menos, apreciarla.

El primer dato al que me estoy refiriendo es histórico y dice: "

"En Carenas las prendices
que prendieron a Santa Ana
por pasar por un barbecho
que jamás sembrado estaba."

Esta ermita se construyó, casi con toda seguridad, en el siglo XVI, aunque no tenga constancia documental. Posteriormente hay un documento que dice que dicha ermita de Santa Ana se amplió antes de los años de 1650, luego la datación anterior sería correcta.

El segundo dato, también histórico, que nos va a permitir enmarcar cronológicamente el romance dice: 

"En Monterde están las putas
que a los frailes se lo daban 
y en el Monasterio Piedra
buenos polvos se arreaban."

Esta referencia nos demuestra que el romance es anterior a 1836, año en que se produce la Desamortización de Mendizábal y los bienes de ciertas órdenes religiosas pasa a propiedad del Estado. (Unos años después de 1836 la Desamortización  se hizo efectiva y los monjes hubieron de abandonar el Monasterio, el cual salió a la venta en pública subasta en Zaragoza, comprándose por 20.000 reales por los hermanos Muntadas).

Luego la fecha del Romance del Guitón habría que buscarla entre fines del siglo XVI y principios del siglo XIX.

En la actualidad, al analizar la palabra Guitón, vemos que tiene un significado bastante definido: pícaro, pordiosero, vago, holgazán, etc., pero no correcto. Me explico, esta palabra ha pasado etapas o épocas en las cuales su definición fue derivando hacia otro significado.

Así, encontramos como en la Ordenanzas de la Comunidad de Calatayud de 1575 (contra vagos y holgazanes) el Guitón  es denominado vago, holgazán, vagamundos, hombre que no trabaja, etcÖ

Pero a fines del siglo XIX el concepto del Guitón cambia y adquiere un significado más benigno (significado que normalmente no recogen los diccionarios), para convertirse en sinónimo de peón, bracero, vendimiador, etcÖ.

Es este segundo significado del Guitón el que parece que nos encontramos en el romance, un señor que va de pueblo en pueblo buscando trabajo durante la vendimia.

Es nos llevaría a retrasar la fecha de concepción del romance hasta mediados o fines del siglo XIX.

Dos sería pues las hipótesis una vez analizado el romance.

a) En base a los datos históricos y según la cual el romance estaría concebido entre fines del siglo XVI y principios del siglo XIX.

b) En base a los datos lingüísticos, según los cuales el romance habría sido creados a mediados o fines del siglo XIX.

Esta segunda hipótesis tendría a favor el vocabulario que se utiliza en el romance, pues salvo raras excepciones no se utiliza ninguna palabra en desuso actualmente. Pero si esta segunda hipótesis es la correcta, ¿cómo se explican los datos históricos que (como hemos visto se remontan al siglo XVI) el juglar o cantor del Romance da a conocer?

Una solución intermedia sería que el juglar o cantor habría hecho una recomposición, derivando el romance de uno más antiguo; así se entendería que el verso que dice: "Munébrega zarandilleros", tenga nueve sílabas y no ocho como originariamente tendría.

Además, es extraño que en los últimos versos no aparezca Villarroya, pueblo en el que se producía mucho vino.

Esto da pie a pensar que este romance formaría parte de uno más extenso (y seguramente más antiguo), que conformaría prácticamente toda la Comunidad de Calatayud.

Pero claro, hay que tener en cuenta que a la hora de recopilarlo, puesto que ha llegado a nosotros por tradición oral, puede la memoria o quizá la falta de ella privarnos de algún verso, trastocar alguna palabra o simplemente no llegar hasta nosotros completo.

Este romance ha sido recopilado enteramente en Carenas; recopilación en la que intervinieron, y que agradezco, Ramón Lafuente Alonso, Ramón Melendo Minguijón y Carmelo Lafuente Muñoz. Según éste último el romance se cantaría con aire de jota.

Espero que, después de esta publicación alguien corrija, enmiende o prosiga este Romance del Guitón. Cualquier novedad sería bien recibida.

Bibliografía

- Historia de Calatayud, V. de la Fuente
- Gran Diccionario Enciclopédico, Madrid : Libsa, 1991
- Libro Cofradía del Cristo de la Langosta. Carenas

Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999