La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Tienda - Foro - Tablón de Anuncios

Inicio/ Noticias de Calatayud

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
HOTELES Y RESTAURANTES
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
DEPORTE
TRABAJO
ENSEÑANZA
INFORMÁTICA
ASOCIACIONES Y COLECTIVOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VARIOS

Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

La Santa Cabeza

FRANCISCO TOBAJAS GALLEGO | El historiador de Mondragón, Esteban de Garibay, en su libro Compendio Historial, impreso en Amberes en 1571, escribía: "Cerca de Sorlada en la Berrueza, en una devota iglesia fabricada en un cerro está el cuerpo del Glorioso Confesor San Gregorio, Obispo de Ostia, que es iglesia de mucha devoción contra el furor de las langostas y el pulgón, para cuyo remedio lavando agua los Santos Huesos del bendito Confesor y Pontífice y de aquella echando con hisopos en viñas, huertas y árboles silvestres y los demás frutos de la tierra se ve evidente y maravillosa obra celestial, porque luego perecen por misterio divino". El obispo de Pamplona Mateo de Burgos, con motivo de su visita pastoral de 1601, ordenó que se hiciera una buena y recia arca para contener los huesos del Santo y así evitar falsificaciones, que se cerraría con tres llaves, ordenando también que se hiciera "una manera de alacena a donde esté la Cabeza del Santo". Bajo severas penas mandaba que "ni el arca ni el relicario de la Santa Cabeza se pudiera sacar de dicha Iglesia sin licencia suya y de sus sucesores". Y así se hizo. El arca se fabricó aquel año de 1610 con sus tres llaves, que guardaban el abad de la Cofradía, el párroco y el cofrade más antiguo.

Una vez encontrado el cuerpo del Santo, su cráneo se encerró en un relicario de plata, por el que se pasaba agua, con la que se bendecían los campos. El actual relicario, trabajado en plata, data de 1728, siendo obra de José Ventura, vecino de Estella. La reliquia de San Gregorio es la más andariega de todas y el "andas más que la Cabeza de San Gregorio" es del todo cierto. Se desconocen las salidas de la reliquia en el siglo XVI, a consecuencia de perderse en un incendio el archivo de la iglesia de San Gregorio. Por otros archivos sabemos que en 1598 llegó a Logroño, para conjurar una plaga de insectos que invadía los campos. Cuando la Santa Cabeza salía a alguno de los pueblos de la comarca de la Berrueza, se tenía estipulado que la acompañara el capellán de la iglesia, el ermitaño de la misma y uno de los cofrades, pero cuando salía fuera de aquel valle, en largo recorrido, era acompañada por dos sacerdotes cofrades, un cofrade seglar y seis mozos, dos para llevar el pendón y la cruz de la Cofradía, otro para llevar los utensilios por los que se había de pasar el agua y los tres restantes para lo que fuera necesario.

En 1634 se llevó a cabo con la reliquia un viaje por tierras de Andalucía y la Mancha. En aquel viaje, la villa de Daimiel ofrendó al Santo un cáliz de plata sobredorada, en agradecimiento, por acabar con una plaga de langosta que asolaba sus campos. En 1687 recorrió varios lugares de Navarra y en 1689 estuvo en Calahorra y en su comarca, con motivo de sendas plagas de langostas. En 1748 el obispo de Pamplona, Gaspar de Miranda, concedió licencia para que viajara hasta Tudela y en 1756 el rey Felipe VI dictó una Real Cédula, ordenando la salida de la Santa Cabeza para combatir una plaga de langosta que afectaba a tierras de Andalucía, Murcia, Valencia, Extremadura y la Mancha. Para la ocasión se imprimieron 3.680 estampas medianas, 2.400 grandes, tres docenas de litografías en tafetán para las personas de distinción y 60 manos de papel con las oraciones y bendición de los campos. Aquel viaje duró 130 días. El 20 de noviembre llegó a Teruel. En 1757 salió para Logroño y Nájera, en 1759 recorrió la Berrueza y varios pueblos del arciprestazgo de Viana. En 1762 pasó a Arnedo y en 1764 a Haro y Zarratón. En 1766 fue a Larraga, Mendigorría, Berbizana y Cirauqui, en 1767 viajó a los valles de Lana y de la Berrueza, para combatir una plaga de ratones. En 1770 salió para Elciego, en 1772 para Olite, para conjurar el cuquillo, en 1773 a tierras riojanas, un año más tarde a tierras de Álava y en 1776 a tierras de Arnedo y Quel. En 1778 y 1779 salió a tierras navarras y riojanas. En 1781 lo hizo a Tarazona y a su comarca del Moncayo, en 1785 viajó hasta Daroca, pasando por tierras de Calatayud, visitando Sestrica, Paracuellos, Morés, El Frasno y Saviñán, entre otros lugares, ya en 1786. En 1803 vino a Cariñena, Longares y Calatayud, volviendo a tierras aragonesas en 1819.

La última salida oficial tuvo lugar el 29 de abril de 1931, para Abáigar, Olejua y Etayo, pues el 14 de abril se había proclamado la Segunda República Española. Tras la Guerra Civil y conmemorándose en 1944 el noveno centenario de la muerte de San Gregorio de Ostia, la Santa Cabeza recorrió varios pueblos de Navarra, Rioja y Aragón, pasando por Pina de Ebro y Torrijo de la Cañada.

San Gregorio de Ostia tiene ermitas o altares en Terrer, Ateca, Ibdes, Cervera, Torrijo de la Cañada, Daroca, Morata de Jiloca, Cariñena, Longares, Calatayud, Calatorao, Alagón, Alconchel de Ariza, Épila, Pina de Ebro, Erla, Torres de Berrellén y en la parroquial de San Pablo de Zaragoza, entre los lugares más cercanos.


Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 1999-2015