La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Tienda - Foro - Tablón de Anuncios

Inicio/ Noticias de Calatayud

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
HOTELES Y RESTAURANTES
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
DEPORTE
TRABAJO
ENSEÑANZA
INFORMÁTICA
ASOCIACIONES Y COLECTIVOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VARIOS

Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

¿Son mudéjares las torres mudéjares?


¿Una mezquita? Aunque sin pruebas documentales
ni datos arqueológicos que lo corroboren, Javier Peña
cree que parte de la iglesia de San Andrés de
Calatayud es lo que queda de una mezquita.

MARIANO GARCÍA | Las torres de las iglesias de Santa María de Ateca, de San Gil de Huérmeda, de Nuestra Señora de la Huerta de Magallón o de San Pablo en Zaragoza tienen algo en común: son mudéjares. Pero quizá compartan algo más. Un grupo de arquitectos cree que se construyeron, en todo o en parte, aprovechando los muros de alminares de mezquitas musulmanas. La idea, que se lanzó ya hace bastante tiempo, fue recibida en círculos universitarios entre el escepticismo y la indiferencia. Tradicionalmente se ha asegurado que todos los edificios cristianos fueron construidos partiendo de cero y en época cristiana. Pero poco a poco la idea de la 'reutilización' -lógica, por otro lado- se ha ido abriendo paso y cada día cuenta con mayor número de adeptos.

Y no es cosa baladí, porque lo que dicen los libros de historia del arte es que en Aragón la dominación musulmana apenas dejó testimonios arquitectónicos: la Aljafería y algún que otro castillo. Y lo que aseguran los arquitectos es que hay restos de alminares -torres de las mezquitas desde las que se llamaba a la oración- en Zaragoza, Aniñón, Calatayud, Azuara, Monzalbarba, Peñaflor, Pradilla de Ebro, Torres de Berrellén, Utebo, Tauste, Monterde, Salillas de Jalón, Sabiñán, Trasobares, Herrera de los Navarros… La última lista elaborada alcanza casi el centenar de monumentos, y no hay mes en el que no se añadan nuevos nombres.

"Hay una cosa que es el sentido común, previa a cualquier investigación -señala el arquitecto Javier Peña-. Y es que, ¿cómo es posible que de cuatro siglos de gobierno islámico solo se conserve un edificio como la Aljafería? ¿Tanto destruyeron los cristianos?". Peña y sus colegas Miguel Pinilla y Jaime Carbonell son actualmente los principales abanderados de la tesis 'islámica'. Pero antes, el historiador Agustín Sanmiguel, hasta su muerte, defendía también la misma tesis.

"Le conocí en el año 83 u 84, cuando me encargaron la restauración de la iglesia de Santa María de Maluenda -recuerda Javier Peña-. El estaba preocupado por si le ocurría algo a la torre antigua. Pero yo ya estaba sobre la pista. ¿Cómo es posible que se diga que una parte de esta iglesia es del siglo XIV, otra parte del XV, y que entre ambas haya una torre desmochada que no tiene nada que ver con una ni con otra? Si esta torre es anterior a la iglesia mudéjar, solo puede se andalusí".

La teoría del reaprovechamiento de los alminares no tiene apoyo documental (y quizá por eso no está siendo tenida muy en cuenta por los historiadores), pero se basa en las apreciaciones de arquitectos y aparejadores, que saben 'leer' mejor que nadie la historia de los edificios. "Hay muchas reconstrucciones en las que ves que los elementos no cuadran, que la torre y la iglesia no tienen nada que ver, y es lo que te hace sospechar que uno de ellos ya existía cuando se construyó el otro".


La decoración. En la imagen, alminar de Kalyan, del
siglo XII, en la localidad de Bujara (Uzbekistán). La
decoración guarda evidentes similitudes con la de
las torres mudéjares aragonesas.

La arquitectura persa

Según Peña, el origen de la arquitectura mudéjar hay que ubicarlo en la época de la Taifa de Saraqusta. Y esos elementos decorativos que la hacen distinguible y única, ¿de dónde vienen? Según este investigador, de Persia. "Y no es algo que diga yo, sino que muchos historiadores del arte han detectado las similitudes entre la arquitectura mudéjar y la persa. Los que pasa es que han creído que es fruto de la casualidad. Y yo pienso que no. Si recientes investigaciones han demostrado cómo llegaron aquí elementos culturales de Oriente como la filosofía y la música, ¿por qué no la arquitectura?" Y apunta que en la 'importación' de los elementos decorativos tuvieron mucho que ver los peregrinajes a la Meca.

Al final, si buena parte de las torres son alminares, se acaba poniendo en cuestión el concepto mismo de arquitectura mudéjar. "Nuestras teorías no le quitan importancia al arte mudéjar, sino que se la añaden -subraya Javier Peña-. Además, no todas las torres mudéjares son alminares. Por ejemplo, si estudiamos las cuatro más importantes de Zaragoza, vemos que las de San Pablo y la Magdalena son zagríes, la de San Miguel es mudéjar y la de San Gil tiene elementos de ambos".

Heraldo de Aragón (13-11-2011)


Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 1999-2011