La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Tienda - Foro - Tablón de Anuncios

Inicio/ Noticias de Calatayud

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
HOTELES Y RESTAURANTES
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
DEPORTE
TRABAJO
ENSEÑANZA
INFORMÁTICA
ASOCIACIONES Y COLECTIVOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VARIOS

Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

Cosida, Jerónimo

Este trabajo recopilatorio está dedicado a Jerónimo Cosida, fue un pintor renacentista español, escultor, arquitecto y orfebre, activo en la provincia de Zaragoza en el siglo XVI. En su época debió ser un artista muy relevante, lástima que pintando 25 retablos, la mayoría de su obra se haya perdido o desaparecido.

Jerónimo Vicente Vallejo Cosida (antes de 1510 - 5 de abril de 1592?), conocido como Jerónimo Cosida, procedía de familia hidalga, estaba especializado en la pintura mural y en los retablos (de los que llegó a decorar más de veinticinco, aunque la mayoría perdidos). Destacó su trabajo minucioso -especialmente en el tratamiento de la figura femenina- y gran capacidad de trabajo, sobre todo por haber dedicado casi sesenta años de su vida a la pintura.

Se le atribuye haber introducido el rafaelismo en España, quizá como consecuencia de haberse formado en Valencia con Vicente Masip, ya que nunca viajó a Italia. Se le reconocen también influencias de Durero; sobre todo en el dibujo, que dominaba a la perfección. Fue asesor artístico de Hernando de Aragón, a la sazón Arzobispo de Zaragoza (quien a su vez fue su principal mecenas), lo que le permitió trabajar en la Seo junto a Pietro Morone y mantener taller propio en la ciudad.

Gran renovador e introductor de la pintura renacentista en Aragón, junto con el italiano Tomás Peliguet, su estilo destaca por lo minucioso del detalle, la elegancia de los gestos y rostros, la estilización del canon y las elaboradas composiciones espaciales.

Su obra más temprana conservada consiste en unas pinturas sobre sarga de Bulbuente (Zaragoza) y el Retablo de San Juan Bautista de la Catedral de Tarazona, que datan de la década de 1530. Su lenguaje evoluciona a partir de mediado el siglo XVI hacia un manierismo que ha asimilado las enseñanzas de maestros como Rafael Sanzio -principal inspirador de su quehacer- o Leonardo da Vinci, como se puede apreciar en la tabla Nacimiento de San Juan el Bautista del retablo mayor de la Cartuja de Aula Dei, pintada en las proximidades de 1580, una de sus mejores obras. En ella el personaje de Zacarías está tomado de Rafael y la señora de verde que lleva al bebé Juan Bautista, de Leonardo.

Del conjunto de su obra, se destaca:

- Anunciación, c. 1550, óleo sobre tabla, 65 x 51 cm, Museo de Bellas Artes de Bilbao
- Coronación de la Virgen, perteneciente al retablo mayor de la iglesia de Valderrobles, 1545-1550, óleo sobre tabla, 120 x 98 cm, Palacio Arzobispal (Zaragoza)
- Diseño para las esculturas del Trascoro de La Seo, Zaragoza.
- Iglesia parroquial de Trasobares.
- Pintura del Retablo de San Juan Bautista de la Catedral de Tarazona (1542).
- Pintura del Retablo de San Pedro y San Pablo, iglesia de San Pablo (donde se encuentra enterrado).
- Pintura del Retablo de la Virgen (Museo de Zaragoza).
- Pintura del Retablo Mayor del Monasterio de Veruela.
- Pintura del retablo de la Pasión de Cristo. Ermita de la Virgen de Pueyo. Valtorres
- Pinturas del Retablo de la Dormición, antiguo retablo mayor de la iglesia del Monasterio de Tulebras (Navarra), hoy en el Museo del Monasterio. En el mismo lugar se halla una original representación de la Trinidad.
- Martirio de San Juan Bautista, c. 1540-1545, óleo sobre tabla, 68 x 37 cm Museo de Zaragoza
- Retablo de la capilla de Hernando de Aragón en La Seo, Zaragoza.
- Retablo de la Virgen con el Niño, procedente de la capilla de la cárcel de la Diputación General del Reino de Aragón, c. 1569-1572, temple graso y óleo sobre tabla de pino, 304 x 177 cm, Museo de Zaragoza.
- Retablo Mayor y Sagrario de la Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei, 1574-1585, óleo sobre tabla:
  "Nacimiento de San Juan Bautista", 147 x 116,5 cm, Museo de Zaragoza
  "Adoración de los Reyes Magos", 160 x 133 cm, Iglesia Parroquial de Villamayor (Zaragoza)
  "San Juan Bautista", 130 x 61 cm, Museo de Zaragoza
  "El profeta Isaías", 130 x 61 cm, Museo de Zaragoza
- San Lorenzo, c. 1540-1545, 68 x 31 cm, Museo de Zaragoza
- Noli me tangere, c. 1570, óleo sobre tabla, 72 x 57 cm, Museo Nacional del Prado (Madrid).

Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este pintor y retablista español, y en la medida de lo posible contribuya en la divulgación de su obra.


Algunas obras


Retablo de la Virgen con el Niño

Image

Retablo de la Virgen con el Niño, detalle superior

El Retablo de la Virgen con el Niño del Museo de Zaragoza, cuyas tablas fueron pintadas por Jerónimo Cosida entre 1569 y 1572, perteneció a la capilla de la cárcel de la Generalidad de Aragón y es de estilo renacentista, mazonería dorada y ornamentada con diseños de tradición plateresca, entre los que destacan tritones, centauros y putti. El diseño del retablo y de sus elementos decorativos pertenece también a Cosida.

Su cuerpo central acoge una imagen de la Virgen con el Niño bajo una hornacina de cubierta avenerada. A la derecha de la Virgen (izquierda del espectador) se halla el patrón histórico de Aragón, San Jorge a caballo matando al dragón, y a la derecha se representa a Santa Engracia con el clavo en la frente, atributo principal de su martirio vinculado con el de los Innumerables mártires de Zaragoza. En la parte superior se observan sendos tondos a los lados de la Virgen relacionados con la Anunciación y en el ático, un Calvario. En el banco o predela está ilustrado con escenas de Cristo, y el zócalo con una composición heráldica que representa al Reino de Aragón. Remata todo el retablo el Señal Real cuatribarrado dispuesto en un óvalo sostenido por dos tenentes.

Image

Retablo de la Virgen con el Niño, detalle inferior

En la casa central del banco aparece historiado el Ecce homo, probablemente inspirado en su composición en un grabado de Alberto Durero sobre el mismo asunto, que se corresponde en su significación con el Calvario del ático, y que volverá a utilizar Cosida en el Retablo de la Pasión de la Iglesia de Valtorres que culminará en 1578. La escena de la derecha del banco corresponde a Cristo y la mujer adúltera, y la de la izquierda del espectador, a Cristo aparecido a San Pedro con la cruz a cuestas.

Image

Santa Engracia en el encasamiento lateral derecha del primer piso. Representada con el clavo en la frente de su martirio.

La combinación armera del zócalo que representa en conjunto al Reino de Aragón y se compone del escudo con el emblema del rey de Aragón en el centro, timbrado de corona real abierta, flanqueado por otros dos blasones alusivos al reino privativo: la Cruz de Íñigo Arista y la Cruz de Alcoraz sostenidos por ángeles custodios. Esta representación repite la que existía labrada en el Palacio de la Generalidad. Los tondos alojan imágenes de María y el arcángel que corresponden a la escena de la Anunciación. El Calvario se constriñe a las tres figuras imprescindibles.

En las pinturas destaca el tratamiento de las figuras femeninas, especialmente la exquisita Santa Engracia, que posa en suave contrapposto. Se trata de una de las figuras más delicadas del pintor aragonés. Se toca con una redecilla que recoge su cabello y va vestida de época contemporánea al artista con alta gorguera y lechuguilla rizada y blanca en contraste con la oscuridad de su ropa, que cubre con un manto rosa suave dotado de ondulantes y dinámicos pliegues. De fondo, un agreste paisaje realizado con la técnica del sfumato que intensifica la lejanía y resalta el personaje.

Image

Retablo de la Virgen con el Niño, detalle central

En cuanto al San Jorge de la izquierda quizá fuera el que posteriormente siguió el frontispicio de las Ordinaciones del capítulo de la cofradía de San George de la ciudad de Çaragoça (Zaragoza, 1675). A diferencia de la indumentaria renacentista de Santa Engracia, San Jorge viste de soldado romano y en su casco aparece por cimera un dragoncillo. La princesa que espera ser rescatada se figura al fondo, sobre un promontorio del paisaje.

El cromatismo incide en los colores pastel usuales en Jerónimo Cosida. Muestra sus característicos tonos pastel ocres, azules, verdes, rosados y violáceos habituales de su paleta, así como el uso de esfumato en los paisajes y lo minucioso de ciertos detalles.

Image

Retablo de la Virgen con el Niño (h. 1570), de Jerónimo Cosida. Museo de Zaragoza

Retablo de la Pasión de Cristo (Oración en el huerto)

Image

Retablo de la Pasión de Cristo (Oración en el huerto). Obra de Jerónimo Cosida (antes de 1510 - 5 de abril de 1592?). Iglesia del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital en Valencia, donde se encuentra actualmente este Retablo de la Pasión de J. Cosida.

Image

Retablo de la Pasión de Cristo (Oración en el huerto) de Jerónimo Cosida. Detalle de la tabla central y principal del Retablo de la Pasión

Respecto a las joyas perdidas de este pueblo, no se puede omitir la riqueza artística que tuvo dentro de sus paredes la desaparecida Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, del siglo XIII. El 10 de diciembre de 1.578, el obispo fray Antonio García encargó al pintor e infanzón zaragozano y uno de los más altos exponentes del Renacimiento aragonés Jerónimo Cosida (J. Cosida pintó unos veinticinco retablos, un proyecto mural, numerosos dibujos, etc.) (á 1.510?-… 5-IV-1.592) un retablo dedicado a la Pasión de Cristo para la capilla que el prelado tenía en la iglesia parroquial de la localidad de Valtorres. En esta iglesia permaneció hasta 1.963, cuando se vendió junto a la casi totalidad del patrimonio artístico que poseía este pueblo. Durante muchos años, como comenta Carmen Morte, este retablo se conocía por imágenes reproducidas por J. G. Moya (en 1.979) en un estudio sobre la obra y su autor pero se ignoraba su ubicación. Aunque en el estudio de J. Criado Mainar El círculo artístico de Cosida, (J. Criado Mainar: El círculo artístico de Cosida. Lámina nº 23, pág. 124.) de 1.987, se sitúa todavía en paradero desconocido, he constatado que se encuentra en la Iglesia Museo del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital en Valencia desde principios de los años 70 (Zona F, Nº 26 del plano del recorrido museístico), aunque en la actualidad no es posible contemplarlo, ya que permanece en las instalaciones del Centro Técnico de Restauración situadas en el Convento del Carmen, donde se está restaurando a cargo de la Dirección General de Promoción Cultural y patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana desde el 18 de abril de 2000.

Image

Retablo de la Pasión de Cristo (Oración en el huerto) de Jerónimo Cosida. Detalle del Ecce Homo y Cristo con la cruz a cuestas

Más información e imágenes del Retablo de la Pasión de Cristo (Oración en el huerto) de Jerónimo Cosida: http://www.aragob.es/edycul/patrimo...2/2retablo.html

Retablo de la Pasión


Image

Retablo de la Pasión. Iglesia de San Juan del Hospital. Valencia. Siglo XVI. Autor: Jerónimo Vicente Vallejo y Cosida (1510-1592). Pintor aragonés renacentista, que trabajó bajo el mecenazgo del arzobispo don Hernando de Aragón desde 1539 a 1575, año en que este fallece. Realizó su capilla funeraria, dedicada a San Bernardo de Claraval, de quien el arzobispo era muy devoto.

Autor del retablo de la Pasión de Jesucristo, obra del siglo XVI en madera de pino blanco, sobredorada con oro fino de ducados en las cornisas, frisos, arquitrabes, pilares, capiteles y bases de la estructura. La policromía en las tablas es pintura al óleo sobre madera. Sus dimensiones son: ancho total 380 cm., altura 397 cm.

El retablo fue realizado por contrato del 20 de diciembre de 1578 para el Altar Mayor de la Colegiata Parroquial de Valtorres, Zaragoza, como encargo de don Antonio García, obispo de Utica, (Cartago), auxiliar del arzobispo don Hernando.

Se inspiraba en las composiciones italianas de la época, de artistas como Durero y Rafael. Siguiendo y ejecutando en sus obras de madurez la "maniera" (manierismo), de los seguidores de los grandes artistas del renacimiento.

El retablo de la Pasión es su última obra, basando el dibujo de la tabla central en un grabado de Cornelius Cort de 1568, sobre una obra de Federico Zuccaro.

Está formado por nueve tablas o casas, repartidas en tres calles verticales:

- Ático o cúspide: El Calvario. Iconografía habitual
- Tabla central: La oración en el Huerto de los Olivos. En primer termino: los apóstoles dormidos.
- Calle izquierda: Flagelación y Coronación de Espinas
- Calle derecha: Ecce Homo y Jesús se encuentra con su madre
- Predela tabla central: el Entierro de Jesús
- Predela tabla izquierda: la visión de San Bernardo
- Predela tabla derecha: San Pedro y San Pablo

Coronan el retablo de la Pasión dos escudos de armas, los del Sr. Obispo don Antonio García; bajo el timbre del obispo, escudo eclesiástico renacentista, como armas, tres garzas blancas sobre gules.

Otras obras

Image

Tabla del Nacimiento de San Juan. Obra de Jerónimo Cosida, h. 1580. Museo de Zaragoza. La "Tabla del nacimiento de San Juan el Bautista" del Retablo Mayor y Sagrario de la Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei, 1574-1585, óleo sobre tabla, 147 x 116,5 cm. De carácter manierista, figuras de canon estilizado e influida por Rafael Sanzio y Leonardo da Vinci, destaca en esta tabla la composición en el espacio de los personajes, así como los blancos de las telas, los contrastes cromáticos con el rojo y el verde, la escena de fondo con la Visitación abierta al paisaje, y una muchacha posiblemente gitana (con piel más oscura) que porta joyas minuciosamente pintadas.

Image

Tabla de la Trinidad, de Jerónimo Cosida (c. 1570). Real Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra) Obra de Jerónimo Cosida, y quizá parte del Retablo de la Dormición, se trata de un trabajo particularmente interesante, al representar a la Santísima Trinidad como figura trifacial, empleando para ello la fisonomía que la iconografía ha destinado tradicionalmente al Hijo. La figura trinitaria aparece sedente y sosteniendo un diagrama triangular en el que, con intención didáctica, el autor explica que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son diferentes entre sí pero que los tres son Dios. La inusual representación trifacial, no del todo infrecuente en el Renacimiento, y el comentario teológico (que además no resulta del todo aclaratorio, ya que Cosida no explicita en qué medida el Padre "no es" el Hijo, y éste "no es" el Espíritu Santo, como éste último "no es" el primero, si en cuanto a personalidad o en cuanto a naturaleza) empujaron a la autoridad eclesiástica a retirar de la vista de los fieles tan conceptual obra. Así, 1628, año en que el papa Urbano VIII prohibió esta iconografía por considerarla herética, pudo ser el momento en que la abadesa mandó retirar esta tabla semicircular del Retablo mayor de la iglesia

También en el Real Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra) se localiza el Retablo de la Dormición (no he conseguido imagen). Su traza es renacentista manierista y sus tres pinturas, obras de Jerónimo Cosida, quien fuera consejero artístico de Hernando de Aragón, han sido datadas hacia 1570. Esta obra está considerada entre las mejores que se conservan de la etapa de madurez de este pintor renacentista zaragozano. En el banco aparecen, pintados sobre tabla, San Juan Bautista y San Juan Evangelista. En el cuerpo principal, el Tránsito de la Virgen, rodeada de apóstoles, entre Santa María Magdalena y San Nicolás de Bari. En el ático, el Calvario. Desde la reforma del siglo XVI el retablo presidió la Capilla Mayor de la iglesia y en 1970 fue descolgado para su restauración, pasando posteriormente a su ubicación actual.

Image

Noli me tangere, c. 1570. Óleo sobre tabla de pino, 62 x 46,5. Procede de la colección de Isabel de Farnesio, Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Conservado en el Museo del Prado de Madrid. Obra de Jerónimo Cosida

Image

Nuestra Señora de la Merced. Convento de la Merced de Tarazona (Zaragoza). A partir de distintas fuentes documentales sabemos que su oratorio primitivo era una fábrica de dos naves separadas por arcos, con una capilla al final de cada una. Se hallaba orientado hacia el este y ocupaba aproximadamente el solar de la sacristía actual. La capilla mayor estaba dedicada a Nuestra Señora de la Merced, imagen que servía de titular a un desaparecido retablo llevado a cabo por el pintor Jerónimo Vallejo Cosida en 1545.

Image

Busto relicario de San Blas. Entre 1559-1561. Autores: Andrés Marcuello, platero, y Jerónimo Cosida, pintor. Un relicario es una caja o estuche bellamente trabajado destinado a guardar las reliquias o los recuerdos de un santo y a exponerlos a la veneración de los fieles.
A partir del siglo XIII, los relicarios empezaron a tomar formas como las de los bustos de los santos cuyas reliquias se guardan en el interior. Y este ¿de quién es? Es el busto relicario de San Blas.

Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 1999-2011