|
|
|
Benamor
|
|
Libreto |
La obra
Forma, junto con EL ASOMBRO DE DAMASCO y EL NIÑO JUDIO la llamada trilogía oriental de Luna que compuso una amplia partitura de diecinueve números musicales, algunos muy extensos y todos dotados de bellas e inspiradas melodías con valiosa armonización y brillante orquesta. BENAMOR fue uno de los mayores éxitos de Luna y lo que aun hoy resulta inexplicable es que se haya dejado "morir" algo tan
|
maravilloso según lo mucho leído y lo poco escuchado (la romanza "País de sol" y la danza del fuego), se repitieron casi todos los números, algunos hasta tres veces y la función terminó a las tres de la madrugada. Destacaron sobre todo, la canción del pajarito "Junto al mirador de tu camerín, canta un pajarillo, por la tarde, así", la canción española "País de sol, de grandeza bravía de sublime poesía esa es España la patria mía", los cuplés de Abedul "Al gobierno dile siempre que no puedes con las cargas; al tendero no le pagues y al casero dale largas. Si te cercan los deudores antes que pagar, emigras, y si estás enamorado no te cases, que peligras"; la canción de Juan de León "Por una mujer el hombre desprecia riqueza y poder y sin vacilar la vida por ella se deja quitar" y por supuesto la sinfónica Danza del Fuego. Esperanza Iris triunfó en su creación de la princesa Benamor y el barítono Enrique Ramos cantaba con brío y pasión la romanza "País de sol" teniendo que interrumpirla para que terminase el desbordante entusiasmo del público arrebatado por aquellas magníficas y valientes estrofas musicales, emotivas y bizarras. El 14 de junio celebró Esperanza Iris su beneficio interviniendo en la representación Luisa Vela y Emilio Sagi Barba que cantó por primera vez la famosa romanza que luego quedó como uno de los mayores logros de su repertorio. También Marcos Redondo la incorporó al suyo en la forma brillante que es comprobable en la discografía.
Como curiosidad traslado lo que cuenta Sagardía sobre la utilización de "monstruos" (frases ficticias que se adaptaban como armadura a la escritura musical) por el maestro Luna, el "monstruo" de la canción española era la repetición (hasta 14 veces) de la frase "Las mujeres, todas tienen muebles en su casa" cuando los libretistas escuchan esto casi le pegan al maestro pero este se los lleva a su casa y les hace oír la música, la escucharon, observaron la justeza del monstruo a la música y escribieron aquella letra que dice: "Su recuerdo, llena mi alma de melancolía, y despierta las pasiones en el alma mía, su recuerdo como un beso de mujer amada.......". Haced la prueba y veréis.
El compositor
Pablo Luna y Carné nació en Alhama de Aragón el 21 de mayo de 1880 y murió en Madrid el 28 de enero de 1942. Era hijo de un teniente de la Guardia Civil. Estudió composición y armonía, pensionado por la Diputación, en la Escuela de Música de Zaragoza y cuando terminó sus estudios dirigió varias compañías de zarzuela hasta que en 1908 fue nombrado Director del Teatro de la Zarzuela de Madrid (este teatro se incendió el 8 de noviembre de 1909 y tardó cuatro años en reconstruirse), y desde 1914 fue además empresario del mismo en donde emprendió, junto con su socio Arturo Serrano, una campaña a favor de la música española, dando entrada a compositores noveles de tanto mérito como Vives, Falla, Turina, Conrado del Campo, Guridi y especialmente Millán. Desde su primera zarzuela LA ESCALERA DE LOS DUENDES (1904), su actividad compositora fue frenética. De sus obras detallo casi exclusivamente las que han tenido trascendencia fonográfica, MUSSETA (1908), MOLINOS DE VIENTO (1910), LOS CADETES DE LA REINA (1913), EL ASOMBRO DE DAMASCO (1916), EL NIÑO JUDIO y LOS CALABRESES (1918), BENAMOR (1923), SANGRE DE REYES en colaboración con Balaguer (1925), LA PASTORELA en colaboración con Moreno Torroba (1926), LA PICARA MOLINERA y LA CHULA DE PONTEVEDRA (1928), LAS CALATRAVAS (1941) y su obra póstuma EL PILAR DE LA VICTORIA (1944), con libreto de Manuel Machado.
Fue quizás el compositor español que más destacó en el cultivo de la opereta española, a la que aportó originalidad de estilo, elegancia melódica, fantasía para la expresión y un cierto exotismo que hicieron decir al maestro Vives que Pablo Luna escribía "música rubia". Al hablar de Luna como cultivador de la opereta considero de interés releer los comentarios que introduje en la Reseña de KATIUSKA y cuyas generalidades, son también aquí de utilidad. Sobre este tema genérico hubo hace algún tiempo un esbozo de debate en el Foro Nueva Zarzuela a raíz de la pregunta de algún aficionado y no me acuerdo si fue El Pichi el que explicaba la diferencia entre opereta y zarzuela, pero el tema no fue acotado con rotundidad, yo diría que porque es tema menor que no afecta a la esencia del género y quizás se ha utilizado esa denominación para obras cuyo argumento no se ha desarrollado en el ambiente castizo o regional español, como ocurre por ejemplo MOLINOS DE VIENTO, LA GENERALA, KATIUSKA, EL ASOMBRO DE DAMASCO, etc..... En resumen podríamos decir que, aunque la opereta vienesa se asentaba en dos pilares fundamentales: la ambientación exótica y distante sobre la base de una ingenua trama amorosa y las edulcoradas melodías a ritmo de vals y ambos elementos se detectan en algunas obras de Luna según lo cual su opereta está todavía más cercana al espíritu vienés que lo estuvo luego la de Sorozabal, no es menos cierto que también se vislumbran ya en el compositor aragonés los caracteres que el Padre Sopeña advirtió en el músico vasco: alejamiento de la procacidad arrevistada dotando de una elegancia a sus partituras que impulsó a Vives a denominarla "música rubia" y observar que, bajo el ropaje de la forma opereta, se esconde la verdadera zarzuela: el acento sobre la romanza, sobre lo emotivo.
Los libretistas
Antonio Paso Cano, nació en Granada el 9 de septiembre de 1870 y murió en Madrid el 11 de julio de 1958. Estudió Derecho pero se dedicó al periodismo y al teatro, como autor y como director de escena. Muchas de sus obras fueron en colaboración con otros autores. En el campo de la zarzuela destacan EL BATEO y LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL ASOMBRO DE DAMASCO, EL NIÑO JUDIO y BENAMOR, de Luna y LA LEYENDA DEL BESO, de los maestros Soutullo y Vert.
Ricardo González del Toro, nació en Cádiz en 1875 y murió en Madrid el 11 de mayo de 1958. Dramaturgo que casi siempre escribió en colaboración primero con Miguel Mihura y a partir de 1920 con otros. En el campo de la zarzuela, con Mihura, escribió LA CANCION ESPAÑOLA con música de Vives, con Paso POR UNA MUJER con música de Lambert (que incluye la famosa romanza para barítono "Carretera Castellana"), con Fernando Luque LA MARCHENERA con música de Moreno Torroba del que también escribió MARI BLANCA y MARIA LA TEMPRANICA y con Antonio Paso BENAMOR con música de Luna.
Sinopsis
El asunto se basa en un cuento oriental que lleva a escena los equívocos generados por la confusión de identidades entre un sultán persa, Darío, y su hermana; Benamor, que son en realidad el uno una mujer y la otra un varón, a quienes su madre hizo pasar como tales para evitar que fueran sacrificados, puesto que la ley preveía la muerte del primogénito, si no era hombre, y la del segundo hijo, si no era mujer. Los verdaderos sentimientos de cada uno afloran cuando ambos sufren la llamada del amor y el deseo, lo que en la trama de la opereta da ocasión a incidentes pintorescos y divertidos, terminando la obra con la asunción de sus verdaderas identidades.
Índice de escenas
Opereta en tres actos con los siguientes números musicales:
Acto I: Preludio y tenor: "Va mi vida triste acabando". 1. Alifafe y genízaros "Del palacio del sultán". 1bis. Odaliscas y genízaros: "La luz de la mañana besó mi celosía". 2. Darío, Cachemira, Abedul y Odaliscas; "Las perlas de tu harén". 3. Darío y otros "Oh que lindos pajes" y romanza de Rajah-Tabla: "Terror del enemigo". 4. Juan de León, Benamor y Darío: "Princesa misteriosa". 5. Benamor, Juan de León y otros "Las regias danzarinas de la corte de Ispahán" y canción del pajarito "Junto al mirador de tu camerín". 5bis. Canción de Juan de León "Oye este canto bravío....País de Sol".
Acto II: 6. Vendedoras y coro general: "Cuando cae la tarde". 6bis. Cuplés de Abedul "Al gobierno dile siempre". 7. Paso del camello "Mirad mirad que hermosa criatura". 8. Benamor y Darío: "¡Quien lo pensara!". 9. Benamor, Jacinto y Rajah-Tabla: "Por vuestro aspecto pendenciero". 10. Quinteto de Benamor, Darío y los tres pretendientes: "Señor perdonad pero es mi deber" y canción de Juan de León: "Por una mujer". 11. Danza del fuego y danzarinas "La mitra refulgente".
Acto III: 12. Benamor y otros "Señores que cosas las de este jardín". 12bis. Benamor y odaliscas "Al contemplaros tan hermosas". 13. Dúo de Benamor y Nitetis: "¡Vos príncipe, señora! 14. Dúo de Darío y Juan de León: Ya que tanto me estimáis" y final "Por una mujer".
Personajes
Los principales son:
Darío: Sultán que en realidad es una hembra. Soprano.
Benamor: Hermana (en realidad hermano) del sultán. Soprano.
Juan de León: Caballero español pretendiente de Benamor. Barítono.
Rajah-Tabla: Feroz guerrero también pretendiente de Benamor.
Jacinto de Florelia: Joven enclenque, pretendiente de Benamor.
Pantea: Madre del sultán. Actriz cantante.
Alifafe: Eunuco.
Babilón: Mercader.
Discografía
En realidad sólo han pasado a la discografía moderna los nº. 5 bis y 11 de la obra, respectivamente "País de sol" y "Danza del fuego"; del primer fragmento yo solo tengo las grabaciones que hizo Marcos Redondo en 1930 (pasada a CD por Blue Moon) y en 1952, está última bajo la dirección de Casas Augé; del segundo fragmento conozco las grabaciones efectuadas por la Orquesta Nacional de España en 1963 bajo la dirección de Rafael Frühbech de Burgos y más recientemente por La Orquesta de Cámara Inglesa y por la Sinfónica Municipal de Madrid dirigidas por Enrique García Asensio, aparte una versión de Luís Cobos con su incesante chimpúm.
Además, en el catálogo de la Biblioteca Nacional existen otras versiones no completas de la obra, aunque hay una en 1923 y otra en 1927, que agrupan en distintos discos de pizarra varios números de la obra; la primera efectuada por Mimí Derba (intérprete del estreno) y Francisco Latorre bajo la dirección de Luna integra los nº. 1, 5 bis, 10 y la segunda, también dirigida por Luna y cantada por Luisa Vela, Emilio Sagi Barba, Pilar Escuer, Valeriano Ruiz Paris y Baltasar Banquells (estos tres últimos intérpretes del estreno) que incluye los números musicales 1, 2, 5, 5 bis, 10 y 14.
También figuran en dicho catálogo otras grabaciones como la de José Luis Lloret y Amparo Albiach en 1923 y la de Federico Caballé , Tana Lluró, Amparo Saus, José Acuaviva y Amparo Albiach en 1927, ambas conteniendo los nº. 5 bis y 10. O, por último, la grabación del nº. 5 bis en 1927 por Pablo Gorgé dirigido por Luna.
Videograbaciones
No figura ninguna en el catálogo de la Biblioteca Nacional, como tampoco ninguna película en la base de datos del Ministerio de Cultura.
Desde SRD (21-1-2011)
|
|