La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Enciclopedia/ Arquitectura

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
ALOJAMIENTOS
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
ENSEÑANZA
VARIOS

 
Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

 LA VILUEÑA


Torre de la iglesia de La Vilueña, vista desde su lado norte (Foto: A. Sanmiguel)
A pesar de su pequeño tamaño y su modesta apariencia, la torre de La Vilueña tiene gran similitud estructural con la de Aniñón

El pueblo de La Vilueña está a unos 10 km. al SE de Calatayud, en línea recta. En la Edad Media fue señorío de los Zapata, y medievales son aún su iglesia con su torre y los restos de un castillo de tapial. La iglesia es de una nave, con cabecera recta y techumbre de madera apoyada sobre tres arcos fajones. Podría ser del siglo XIII o del XIV. La torre, situada a los pies, aunque algo descentrada, parece ser construcción simultánea a la iglesia. No se mencionó  su carácter mudéjar hasta 1982. 


Esta torre es de planta cuadrada, de 4,40 m. de lado y su altura total, sin contar el remate, unos 18 m. Como es habitual se distinguen dos cuerpos, el inferior o de escaleras, y el superior o de campanas. Esta diferencia interna se marca bien al exterior. El cuerpo de escaleras es totalmente liso y solo presenta alguna aspillera de iluminación. Al haberse desprendido en parte el revoco de yeso, se aprecia su material constructivo, una tosca mampostería de cuarcitas, la piedra común en el lugar. Poco antes de iniciarse el cuerpo superior la ejecución pasa a ser de ladrillo, ensanchándose formando lo que parece un antepecho, apoyado en ménsulas de ladrillos escalonados, bajo la que hay una línea decorativa de esquinillas.

Aunque ahora se accede a la torre desde el coro alto, las escaleras comienzan a nivel del suelo. Enseguida podemos notar que su estructura es la típica del alminar, con machón central cuadrado, desarrollándose entre este y el muro exterior las escaleras de obra, que ascienden en sentido antihorario. El abovedamiento de las escaleras es, como en Aniñón, a base de tramos horizontales de cañón apuntado, siendo los dos únicos casos en Aragón.

También como en Aniñón, hay un tramo de bóveda por tramo de escalera. Pero hay algunas diferencias. Aquí la obra no es de ladrillo, sino de hormigón de yeso, fraguado con encofrado, del que se ven las huellas de las tablas. Además el ascenso de las bóvedas es más rápido, estando el arranque de cada bovedilla no al nivel de la arista superior de la bovedilla inferior, como en Aniñón, sino más alto, siendo la diferencia aproximadamente igual a la flecha del arco de la bovedilla. Esto se corresponde con un también más rápido ascenso del suelo, pues los rellanos, en lugar de ser planos como en Aniñón, tienen tres peldaños ìen pañueloî. Seguramente esto obedece a las menores dimensiones de la torre, así como la utilización del encofrado de hormigón de yeso y la mampostería, sin duda más baratos que el ladrillo, se deberá a la menor disponibilidad económica de esta pequeña localidad. No obstante es digna de resaltar la coincidencia de este sistema de abovedamiento que, como se decía al hablar de los distintos tipos, es habitual en Andalucía y en el Magreb. 
 
El cuerpo superior, que como es habitual disminuye algo en planta respecto al inferior, también muestra algunas características peculiares. Está hoy día muy desfigurado, pero en el lado norte puede hacerse una lectura relativamente fácil. El saliente que se observa al exterior comienza al nivel del suelo interior. Por su altura de algo más de un metro serviría como antepecho para poder asomarse a las ventanas sin peligro. Y es que en cada uno de los cuatro lados hay, o había, un amplio ventanal, que al interior arranca desde el suelo, y se cierra con arco levemente apuntado. Difiere esta solución de otras ya comentadas de esta comarca, y presumiblemente coetáneas, en que aquí no hay parteluz, lo que, una vez más, puede deberse a sus dimensiones más reducidas. Pero hay otra característica aún más singular. Otros ventanales comentados, como en Belmonte o Aniñón, están rehundidos en un rectángulo a modo de alfiz. Aquí el rehundido, cuadrado, enmarca solo la mitad superior del arco, a partir de la imposta. Esta es realmente la forma clásica del califato de Córdoba, que puede verse en el oratorio de la Aljafería, y también en ventanas geminadas de alminares toledanos o andaluces. Pero no, salvo esta, en torres mudéjares aragonesas. Aun así en los casos antes citados los arcos son de herradura. Con arco apuntado, como en La Vilueña, pueden verse en las portadas de la cercana iglesia de Morata de Jiloca, del siglo XIV, y en el mausoleo samaní de Bujara, del siglo X.

Por encima de estos amplios ventanales se encuentran, hoy apenas reconocibles, tres pequeñas ventanitas por lado, siguiendo la tipología de otras torres cercanas. Al interior pueden verse los arranques de cuatro trompas en arco apuntado en los rincones que conformarían la base para un remate en pirámide octogonal, ahora sustituido por un antiestético chapitel metálico.

La utilización del cuerpo superior de esta torre como cuerpo de campanas presenta algún interrogante. En Belmonte se rompe el parteluz para colocar campanas grandes y en San Andrés de Calatayud se ensanchan brutalmente las ventanas con el mismo fin, por poner solo dos ejemplos. Parece deducirse que inicialmente las campanas serían pequeñas y estarían colocadas en el interior de la torre, con andamiajes de madera. Sin embargo en La Vilueña la primera intervención que altera la fisonomía original no es para ensanchar el vano, sino para reducirlo, construyendo bajo el amplio arco apuntado uno de medio punto más pequeño, se entiende que para colocar una campaña pequeña. ¿Cómo serían pues y donde estaban antes las campanas? Si de esto pudiera aventurarse que en su concepción original la torre no disponía de campanas, ello nos induciría a pensar en una cronología de época islámica.
 
En cualquier caso, esta torre es un sencillo pero bello ejemplar, hoy completamente desfigurado y desconocido. Una fácil y poco costosa restauración podría devolverle su aspecto primitivo. (Agustín Sanmiguel Mateo)


Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999