La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Enciclopedia/ Arquitectura

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
ALOJAMIENTOS
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
ENSEÑANZA
VARIOS

 
Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

 TERRER


Foto: A. Sanmiguel
Iglesia Parroquial de la Asunción

La iglesia, en el extremo occidental del pueblo, es una construcción del siglo XVIII sin especial interés. La torre, que es lo que aquí interesa, está al lado izquierdo (sur) del presbiterio, que está al oeste. Es de dimensiones notables, 6,80 m. de lado y quizá llegó a tener unos 25 m. de altura sin contar el remate, es decir, de tamaño casi igual a la de Aniñón, con la que presenta bastantes semejanzas y algunas diferencias. Naturalmente, tiene dos cuerpos bien diferenciados, el de escaleras y el de campanas.

La base es de sillería de arenisca blanca, de unos 60 cm. de altura y dos hiladas. Con un suave bisel se pasa a la obra de ladrillo, de 34x17x4 cm. regularmente aparejado a soga y tizón. Si la base de sillería de Aniñón podría ser un aplacado del siglo XVI, esta de Terrer podría ser original aunque no es seguro. Toda la decoración se concentra en este primer cuerpo, que no dispone de más vanos que estrechas aspilleras de iluminación. Se superponen tres paños decorativos, de la misma anchura pero de distinta altura y los tres van limitados, por debajo y por encima, por líneas de esquinillas o dientes de sierra. El primer paño, ya a la mitad de altura de este primer cuerpo, está formado por diez arcos mixtilíneos que se entrecruzan una vez, como también puede verse en Aniñón. El siguiente paño, de mayor altura, presenta una malla de rombos, con pequeñas cruces en el centro. Caben tres rombos en altura y ocho a lo largo.

El tercer paño es el que ofrece más interés. Es el más estrecho y en él se desarrollan unos lazos de cuatro octogonal que generan, en cada lado, tres estrellas octogonales, dos en los extremos y una en el centro, entre las que se intercalan dos estrellas alargadas. Ya hemos comentado el probable precedente hudí del siglo XI en la mezquita aljama de Zaragoza y su aceptación en la forma que aquí se ve por el arte almohade. Este motivo se da con cierta frecuencia en torres mudéjares de los siglos XIV y XV, pero aquí lo que llama la atención es la presencia de platos de cerámica decorada en el interior de las estrellas. Salvo alguno completamente blanco, los demás van minuciosamente decorados en verde y morado, es decir, con barnices de cobre y de manganeso. En la mayoría la decoración ocupa solo el ala del plato, quedando de blanco de estaño la parte central. Son muy semejantes a los producidos en Teruel desde el siglo XIII, y bien podrían proceder de allí, si bien siempre hay que tener en cuenta que al menos desde el siglo XI hasta el XVI, Calatayud fue un importante centro productor de cerámica de la que apenas se sabe nada. Por los motivos que presentan bien podrían ser del siglo XIV. Si por entonces en Calatayud se podrían fabricar estos platos, más lógico hubiera sido traerlos de ahí que de Teruel. Desde luego se usaban el verde y el morado en Calatayud, como muestran los azulejos de San Pedro Mártir del último tercio del siglo XIV. Naturalmente poco tienen que ver estas piezas de cerámica con las que hasta aquí hemos comentado, discos-ataifores y columnillas monocromas en verde o en amarillo, salvo la intención de combinar el reflejo del vidriado con las formas geométricas del ladrillo, como siglos antes se hiciera en oriente.
Aparte de la diferencia de barnices, la prolija decoración de estos platos de Terrer, no apreciable desde el suelo, demuestra que a diferencia de lo que ocurre en otros casos, estos no se diseñaron para formar parte de la decoración de la torre, sino que si incorporaron con posterioridad, utilizando vajilla doméstica aunque, eso sí, de lujo. Es curioso observar como en el paño inferior de rombos, se han sustituido algunas cruces centrales por platos: uno en el lado sur, otro en el oeste, y hay huellas de dos en el norte. En un planteamiento decorativo global, simultáneo a la construcción de la torre, parece esto carecer de sentido. ¿Fue una prueba, para ver el efecto, y luego se desestimó su colocación ahí, reservándola al paño de los lazos?

En este paño hay cinco platos dentro de cada estrella normal, y siete dentro de cada estrella alargada. Además hay dos a cada lado del paño junto a la esquina de la torre. Serían pues treinta y tres platos por lado, o sea, ciento treinta y dos en total, a los que habría que añadir al menos cuatro, colocados de forma aleatoria en el paño inferior. Esta cerámica ha sido estudiada recientemente por Mª Isabel Alvaro.

Sobre este último paño, el primer cuerpo se remata con una cornisa a base de ménsulas de ladrillo en pirámide invertida, siendo de notar que las piezas inferiores, las más pequeñas, están cortadas ofreciendo un frente semicircular. Al interior, el cuerpo de escaleras muestra la característica estructura del alminar. Ésta es exquisitamente regular, con cinco peldaños por tramo, rellanos lisos y tres bovedillas enjarjadas por tramo. La anchura del machón, de la escalera y el grosor del muro son aproximadamente iguales, entre 1,35 y 1,40 m. Las aspilleras de iluminación tienen todas derrame interior.

El cuerpo superior es ligeramente más estrecho que el inferior, retranqueándose unos 30 cm. Carece de decoración, al menos en lo que se conserva, ya que está algo alterado. Presenta un amplio ventanal por cada lado similar a los ya comentados de Aniñón y Belmonte, es decir, un arco apuntado con parteluz, del que surgen semiarcos que se entrecruzan con el central, todo rehundido en un rectángulo a modo de alfiz. Es de notar que la parte superior de este rectángulo presenta ladrillos aplantillados. También se observa que solo en el lado oeste se ejecuta el arco como en Belmonte y Aniñón, es decir, primero se hace el arco central y después desde el parteluz se construyen los dos semiarcos. Aquí en Terrer, sin embargo los ventanales norte y sur si que representan con más propiedad un entrecruzamiento de arcos, pues el semiarco izquierdo que sale del parteluz ìmontaî sobre el arco central. Estas ventanas fueron cegadas y la parte superior de este segundo cuerpo fue destruida para sobreelevarlo y colocar las campanas más altas, abriéndose para ello dos amplios vanos en arco de medio punto. La cubierta primitiva fue sustituida por el anodino chapitel actual aunque su armadura interior de madera tiene cierto interés. Es de suponer que estas obras se realizarían simultáneamente a la construcción de la nueva iglesia, en el siglo XVIII. Lógicamente el aspecto anterior de este cuerpo sería similar al de las torres de Belmonte y Aniñón, es decir sobre la ventana grande habría una serie de ventanas pequeñas. En los cuatro lados, sobre el centro de la ventana grande se aprecia un pilar de ladrillo antiguo, de unos 50 cm. de anchura, que bien podría haber separado dos de estas pequeñas ventanas, por lo que probablemente serían cuatro por lado. Este remate sería, con toda seguridad, una pirámide octogonal sobre trompas.

Sobre su cronología, como es habitual, no hay datos documentales. Las características en las que difiere de la torre de Aniñón, que es a la que más se parece, sugieren que esta sea posterior. Así Borrás si fecha la de Aniñón hacia el 1300, esta de Terrer la considera de hacia 1400, apuntando la posibilidad de un mecenazgo del papa Luna pues, como se ha dicho, el pueblo pertenecía a su familia.

Pero en este supuesto nos falta la iglesia del 1400 o restos de ella que hubiesen aclarado esta cronología, si la torre formaba parte de la obra. Si esta torre, de notables dimensiones, sólida y ejecutada con gran perfección, fue el campanario de una iglesia del 1400, ésta hubiese tenido unas características acordes con la torre. Y, ya sin la excusa de la guerra de los Pedros, se hace difícil pensar que unos dos siglos y medio después de su construcción, su apariencia o su estado fueran lo bastante malos como para justificar su sustitución por la actual, eso sí, conservando la torre. Cabe pensar que tal vez esta iglesia de 1400 no ha existido, y que el templo anterior al actual sería pequeño y pobre, o inadecuado para el culto, es decir podría haber sido una mezquita. Si Terrer estaba poblado mayoritariamente por musulmanes (mudéjares). ¿Para qué se quería construir en el 1400 una notable iglesia (si la torre se hizo a la vez) si la conversión forzosa al cristianismo no tuvo lugar hasta 1526? En este otro supuesto la torre podría haber sido el alminar de una mezquita, no necesariamente de época islámica, sino tal vez de una mezquita mudéjar. Pero no parece que los mudéjares tuviesen tantos recursos como para construir para ellos mismos obras de la categoría de esta torre. Cabría pensar en un alminar de época islámica, desproporcionadamente lujoso para la importancia de la población, lo que podría justificarse por un significado simbólico en la ruta de aproximación a Zaragoza, como ya se decía sobre el de Ateca. En ese supuesto, la cerámica, claramente del siglo XIV, había sido añadida con posterioridad, lo que supongo será fácilmente comprobable.

Naturalmente todo este planteamiento es pura especulación, y con los escasos datos que hoy tenemos, lo más verosímil es pensar en el siglo XIV como época de construcción de la torre, aunque esta atribución plantee varios interrogantes. Es de esperar que en este caso, como en muchos otros, que algún hallazgo documental, pero especialmente estudios arqueológicos, arrojen más luz sobre el asunto. (Agustín Sanmiguel Mateo)


Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999