La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Enciclopedia/ Arquitectura

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
ALOJAMIENTOS
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SALUD
ENSEÑANZA
VARIOS

 
Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

Lateral largo (leteral_largo)

 MUDÉJAR, arte


Interior de la iglesia de San Andrés, en Calatayud
(Foto: A. Sanmiguel)

Calatayud, temprana fundación musulmana, es considerada ciudad (medina) desde el siglo IX, y desde entonces es capital indiscutible de una extensa y rica comarca. No es de extrañar que sea la población que conserve mayor cantidad de monumentos mudéjares, si bien son sólo una parte de los que hubo, ya que muchos fueron destruidos por seguir las modas artísticas o por simple ignorancia. En la colegiata de Santa María, los más antiguo es el claustro, cuyas dimensiones, proporciones, orientación y detalles constructivos hacen pensar que sea un resto de la mezquita mayor. El abovedamiento, con claves decoradas, es de principios del siglo XV. El primitivo templo mudéjar del siglo XIII fue sustituido en el XVII por el barroco actual, quedando como testimonio la parte inferior del ábside, que fue recrecido en el siglo XVI. La torre, una de las mayores de Aragón, tiene planta octogonal y estructura de alminar, ya comentada. El cuerpo inferior parece del siglo XV, el de campanas del XVI, siendo el chapitel de pizarra que la corona del último cuarto del XVIII.

La iglesia de San Andrés es una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura. Primitivamente tuvo techumbre de madera, sustituida en el siglos XIV y XV por las actuales bóvedas de crucería. Su aspecto recordaría a las iglesias mudéjares andaluzas del siglo XIII, pero también a las mezquitas almorávides y almohades de los siglos XI y XII. La torre tiene la misma forma y estructura que la de Santa María, pero aparte de ser de menor tamaño, muestra notables diferencias en la decoración, no pudiendo por ahora precisar su fecha de construcción, aunque sí sabemos que el cuerpo de campanas se hizo en 1509.

La iglesia de San Pedro de los Francos también es de tres naves, pero de concepción plenamente gótica, como su portada, pudiendo datarse en el siglo XIV. Es interesante su triple ábside con decoración mudéjar, aunque de difícil contemplación. Lo más llamativo, sin embargo, es la torre, y no por su aspecto, ya que carece de decoración, sino por su acusada inclinación. Tiene estructura de alminar y disponía de un cuerpo superior semejante a los de Belmonte o Aniñón, derribado en 1840. Parece que la torre, con base de sillería, estaba ya inclinada al construirse el templo, por lo que podría ser anterior.

La iglesia de la Virgen de la Peña era del tipo ya comentado de iglesias-fortaleza, pero del primitivo templo del siglo XIV, muy maltratado por las guerras, sólo queda la triple cabecera tras el actual altar mayor, dos capillas laterales, una con interesantes yeserías del siglo XV y parte de la galería exterior del lado norte. La actual colegiata del Santo Sepulcro se edificó en el siglo XVII, sustituyendo a una anterior iglesia mudéjar de la que queda, entre otros restos menores, un interesante claustro, si bien en estado ruinoso.

Jalón arriba

La iglesia de Terrer es del siglo XVIII, con restos de la que hubo en el siglo XV. Hay a los pies una interesante y poco divulgada torre mudéjar, con estructura de alminar y profusa decoración con arcos mixtilíneos, rombos y lazos de cuatro que llevan incrustadas piezas de vajilla verde y morada, del siglo XIV. El cuerpo superior, semejante a las de Belmonte y Aniñón, fue muy deformado en el siglo XVIII.

Ateca posee una torre probablemente más singular entre todas las mudéjares de Aragón. Aunque hoy está en gran parte abrazada por una ampliación de la iglesia hecha en el siglo XVI, originalmente estuvo exenta, como muestran sus cuatro caras decoradas por igual, incluso los que hoy están ocultas. Desde luego la torre es anterior a la iglesia mudéjar del siglo XIV, de la que destaca el ábside. Éstas y otras características apoyan la idea de que la torre sea un alminar de época islámica del siglo XI. Su estructura también se aparta de la habitual, pues el núcleo central no es macizo, sino hueco, y con cuatro estancias superpuestas. En la decoración aparecen arcos de herradura, espina de pez, arcos entrecruzados y columnillas y platos de cerámica vidriada, unos verdes y otros amarillos. Se ha perdido el cuerpo superior, sustituido en el siglo XVII por el actual, barroco. A poca distancia, sobre un torreón del castillo se edificó en el siglo XVI la Torre del Reloj. Cerca de Ateca, la torre de La Vilueña, aunque muy desfigurada, puede ser del siglo XIII o XIV. Más lejos, en Monterde, hay una bella torre del siglo XVI.

Jalón abajo

La iglesia de Huérmeda tiene una sencilla torre cuyo cuerpo superior, mudéjar tardío, es del XVI, pero el inferior, con estructura de alminar, debe de ser medieval. La iglesia de Paracuellos de la Ribera es de tres naves, parecida a la a comentada de San Andrés, de Calatayud. En Sabiñán la torre de la iglesia de San Miguel, octogonal y con escalera de caracol, parece del siglo XV, recrecida en el XVI. La torre de la iglesia de San Pedro es del siglo XVI. (Agustín Sanmiguel Mateo)


Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999