|
 |
 |
Se busca a la familia del Papa Luna
|
 |
Una comisión de expertos está elaborando un estudio detallado sobre el cráneo
Ramón J. Campo.- El misterio sobre el cráneo del Papa Luna continúa, un año y medio después de que fuera robado en Sabiñán. Ahora, los peritos están buscando a los sucesores de Benedicto XIII por línea materna para hacer la prueba de ADN.
Si el Juzgado de La Almunia de Doña Godina pudiera poner un anuncio en un periódico sería el titular de éste reportaje: "Se busca a la familia del Papa Luna". Sólo de esta forma se podrá resolver el enigma de si el cráneo robado en abril de 2000 por dos jóvenes en el palacio de los Argillo de Sabiñán el año pasado y recuperado meses después por la Guardia Civil es el del papa Benedicto XIII.
En juego está la posible sanción a los autores del robo, que presuntamente intentaron chantajear al alcalde de Illueca con anónimos y citas secretas para entregarle el cráneo a cambio de dinero, y además, la verdad histórica de saber si esa reliquia conservada en el palacio de Sabiñán es del Papa Luna. De confirmarse su identidad, el cráneo pasaría a convertirse en un bien de interés cultural, patrimonio del Gobierno aragonés, que abrió dicho expediente después de ocurrir la sustracción.
El Juzgado de La Almunia permitió que se realizara la prueba de ADN de la supuesta reliquia, pero para cumplimentarla es imprescindible encontrar a descendientes de Pedro Martínez de Luna y Gotor (Illueca, 1328 -Peñíscola, 1423). La búsqueda se dificulta más cuando los técnicos explican que se necesita encontrar a los descendientes de la madre del Papa nacido en Illueca, que pertenecen a familias infanzonas apellidadas Pérez de Gotor y Pérez de Zapata.
El ADN de la línea materna
La explicación es que el ADN mitocondrial, que viene por línea materna, es el que más perdura en el tiempo y del que existe una mayor cantidad, en relación al ADN nuclear, que trasmite el padre y se deteriora más.
El problema es que no hay constancia de que queden descendientes de la familia materna. Después de una profusa investigación, se ha descubierto que los padres y una hermana de Pedro Martínez de Luna fueron enterrados en la iglesia de San Pedro el Mártir de Calatayud, pero el templo desapareció en 1856 y se desconoce qué pasó con sus tumbas. De seguir allí, el Juzgado podría llegar hasta a exhumar los cuerpos para ver si había posibilidad de hacer la prueba de ADN, con la que identificar el cráneo objeto del pleito judicial y del litigio histórico.
Hasta ahora, los forenses encargados de la investigación han realizado numerosas pesquisas. Entre otras, un detallado estudio fotográfico y un escáner que se ha realizado al cráneo. Además, se ha unido la mandíbula que quedó separada del resto con un pegamento especial que ha permitido mantener completa la cabeza. Esto puede servir para que se trabaje de manera más uniforme con la prueba.
Benedicto XIII murió a los 95 años de edad en su refugio del castillo de Peñíscola como un antipapa, tras ser declarado hereje y colaborador con el Cisma de Occidente. Fue Papa entre 1394 y 1417 y en esa época residió en Avignon, Francia.
Prueba del carbono 14
La avanzada edad a la que falleció es otro de los datos que se manejan ante una eventual prueba del carbono 14, que se utiliza para los restos muy antiguos. "El problema de esta prueba es que depende mucho de la calidad de la muestra y tiene un margen de error muy elevado, de casi 100 años", aseguran los investigadores. La Sábana Santa de Turín, en la que supuestamente aparece la imagen de Jesucristo, fue examinada con este procedimiento.
Para el estudio detallado del cráneo del Papa Luna se ha creado una comisión de expertos formada por dos médicos forenses de Zaragoza, un profesor de Medicina Legal de Madrid, el jefe del Laboratorio de Antropología Forense de la capital de España y dos antropólogos, uno de Madrid y otro de Zaragoza.
El trabajo puede tardar bastante tiempo en fructificar, salvo que pueda aparecer algún descendiente de la familia materna del Papa Luna y se pueda realizarle la prueba del ADN. "En el caso de que se hallara algún fallecido, deberían examinarse los huesos y ver si es posible extraerle el ADN para compararlo con el del Papa Luna", aseguran los investigadores.
Hasta que llegue ese momento, al Juzgado de la Almunia de Doña Godina sólo le queda publicar anuncios en busca de la familia Pérez de Gotor y Pérez de Zapata.
El Dato
Robo: El cráneo del Papa Luna fue robado del interior del palacio de los condes de Argillo, en Sabiñán, el 7 de abril de 2000.
Extorsión: El alcalde de Illueca recibió varios anónimos de los supuestos autores de la sustracción para que se pusiera en contacto para arreglar el precio por la reliquia.
Detención: La Guardia Civil de Zaragoza recuperó el cráneo el 12 de septiembre de 2000. Estaba en una casa de campo a las afueras de Sabiñán. Dos jóvenes hermanos de dicha localidad fueron detenidos como presuntos autores del robo y después, la juez los puso en libertad.
Estudio de ADN: El Juzgado de La Almunia encargó a un forense que se practicara la prueba de ADN al cráneo para determinar su identidad.
La nariz de Benedicto XIII y el busto de San Valero
La prueba de ADN no es la única vía para lograr la identificación del cráneo del Papa Luna. El objetivo de los investigadores podría ser la reconstrucción digital de Benedicto XIII para ver si coincide con la reliquia que tienen como prueba. Cuentan con un rasgo físico inconfundible de Pedro de Luna: una nariz aguileña y prominente que resalta en los retratos que quedan de la época del Pontífice aragonés. Pero lo curioso es que, además, los investigadores cuentan con el busto relicario de San Valero, patrón de Zaragoza, que fue regalado a la ciudad por el Papa Luna. Según atestiguan los historiadores, el escultor utilizó a Benedicto XIII como modelo, aunque luego modificó el resultado para disimular la nariz. El resto del rostro, al parecer, podría ser el de Pedro de Luna. Por eso, la comisión de investigadores se ha puesto en contacto con el Cabildo para realizar un examen detallado del busto, a través de imágenes digitalizadas, que pueda concluir si existe parecido o no.
Heraldo de Aragón (09-12-2001)
|
|