Castillo de Monterde
Población de origen
musulmán que tras la conquista fue una de las que se integraron
en la comunidad
de aldeas de Calatayud, sesma del Río Ibdes. Según los
archivos del monasterio de Piedra,
en diciembre de 1219 el abad Jimeno dio Villafeliche
a Jaime I de Aragón a cambio de Abanto
y Monterde. No se conocen datos sobre la fundación del castillo,
aunque se sabe que ya existía en 1357; en este año fue asediado
por los castellanos que, tras varias semanas de acoso, incendiaron la población,
pero no consiguieron tomar el castillo. El intento se volvió a repetir
en 1363 con los mismos resultados, según Zurita.
Se compone de un recinto
fortificado que se alza sobre una plataforma rocosa que remata la pequeña
colina donde se asienta la población; por uno de los lados resulta
totalmente inexpugnable pues lo defiende un precipicio por donde discurre
el río
Ortiz. Está formado por un conjunto de altos muros, restaurados
modernamente y culminados por algunas almenas; presenta planta de pentágono
irregular de unos treinta metros de eje máximo por veinte el menor;
hasta hace pocos años se utilizaba como cementerio de la población.
En el patio quedan restos de un aljibe abovedado. Adosada al recinto, pero
proyectada hacia el exterior por el lado que mira a la localidad, se alza
una torre cuadrada de mejor mampostería que el resto de la fortificación;
mide unos siete metros de lado y se encuentra muy deteriorada, pues ha
perdido la pared que mira intramuros y de la planta superior sólo
queda un elevado muñón correspondiente a la pared exterior.
En el lado opuesto esta la puerta de ingreso a la fortaleza, ya muy modificada.
A su lado se encuentra la iglesia de Nuestra Señora del Castillo,
construida en la misma época que la fortaleza; en su interior cabe
destacar el retablo gótico del altar mayor, de mediados del siglo
XV, y la imagen románica de la Virgen titular de la misma. (Aurelio
Cabañas Boyano)
|