La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Enciclopedia/ Arquitectura

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
ALOJAMIENTOS
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
ENSEÑANZA
VARIOS

 
Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

 MALUENDA


Iglesia de Santa María
Maluenda, con sus 1000 habitantes, es el pueblo más importante de la ribera del Jiloca entre Daroca y Calatayud, de la que dista 10 km. Posee tres iglesias mudéjares fechables entre los siglos XIV y XV: La de las Santas Justa y Rufina, la de San Miguel (en ruinas) y la de Santa María. Esta es de una nave, con ábside poligonal, y parece que fue construida en dos etapas, sobre una supuesta mezquita anterior. En la primera fase, siglo XIII ó XIV, se dotaría a la mezquita de ábside y un tramo de crucería. Después, hacia el 1400, se sustituiría la mezquita por dos tramos de crucería. La
portada se flanqueaba con dos pequeñas torres gemelas. En el alfarje del coro situado a los pies puede leerse en caracteres arábigos la ìsahadaî o profesión de fe musulmana: ìno hay más dios que Dios (Alláh) y Mahoma es su enviadoî, y en caracteres góticos  el nombre del arquitecto, Yusuf Adolmalich . En el siglo XVI se le añadió en el ángulo sur una torre mudéjar tardía envolviendo una de las torrecillas del siglo XV. Pero no es esta torre la que aquí nos interesa, sino los restos de una mucho más modesta, en la mitad del muro sureste de la iglesia, y que ha pasado desapercibida mucho tiempo al estar desmochada y enrasada su cubierta con la de la iglesia.

Esta torre, de planta cuadrada, tiene 4,70 m. de lado, si bien su base se ensancha notablemente. La parte inferior presenta medio metro de altura de mampostería, que quizá sea la cimentación puesta al descubierto por la erosión. Sobre ella hay restos de dos hiladas de sillares de caliza, biselados en talud, que seguramente constituían la base visible. Por encima la obra es de mampostería de yeso revocada, y solo la quinta parte superior es de ladrillo. El interior de la torre, que probablemente sería similar a la ya comentada de Villalba, ha sido destruido, al ser atravesada por una amplia escalera que sube desde la sacristía a una estancia superior. 

El interés se concentra en el exterior, y en la parte de ladrillo. A este nivel se desmochó, en fecha indeterminada, cortándola de forma inclinada desde el lado NO al SE. La altura de la parte de ladrillo en el lado SE es de aproximadamente medio metro, y de metro y medio en el lado NO. Los lados NE y SO tienen lógicamente forma trapezoidal. Sobre las cinco primeras hiladas de ladrillo hay una banda de esquinillas o dientes de sierra, de tres hiladas de altura. Sobre ella una serie de discos de cerámica vidriada con forma de ataifor, y unos 22 cm. de diámetro  que presentan una doble y fina estriación circular a 5 cm. del centro. Hay (o había) diez discos en las caras SE y NO y nueve en las caras NE y SO, alternando los de color melado con los de color verde. Algunos se han desprendido o han sido arrancados, quedando su huella y la del repié en el revoco. Por encima de esta serie de discos aparece un raro motivo, la espina de pez: sobre una banda de ladrillos inclinados hacia un lado, mostrando su canto largo, una hilada horizontal a soga, y sobre ella otra banda de ladrillos inclinados en sentido contrario. Solo en dos torres más, las de Belmonte y Ateca, se da esta singular decoración.

En unas obras efectuadas en la primavera de 1995 se pusieron al descubierto los lados SO y NO que estaban ocultos, pudiendo apreciarse en este último que sobre la espina de pez aún había otra serie de discos de cerámica, por lo que la torre contaría al menos con setenta y seis de estas piezas. Desgraciadamente, con la consecución de las obras estas zonas han vuelto a quedar ocultas. No podemos saber si el cuerpo de ladrillo continuaría en altura con más decoración, o si terminaría ahí. Tampoco sabemos como sería el remate, si una terraza con linterna u otro cuerpo más estrecho con ventanas.

Respecto a la cronología de esta torre, no parece que haya podido formar cuerpo con la parte más antigua de la iglesia, la cabecera, del siglo XIII o del XIV. Aparte de que se distancia en planta, el lado NO de la torre, adyacente a la iglesia, comienza su decoración a una altura bastante inferior al rafe del templo. No hubiese tenido sentido una construcción simultánea, pues dicha decoración (esquinillas, espina de pez y 20 discos de cerámica) no podría haberse visto desde el principio. O la torre estaba exenta, o formaba parte de un edificio mucho más bajo que la iglesia mudéjar. Por su semejanza con la de Villalba cabe pensar en una torre defensiva reutilizada, o bien construida con doble función, defensiva y religiosa. La advocación de esta iglesia a Santa María sugiere que ocupa el lugar de la mezquita mayor, pues en Maluenda habría dos o tres. La suposición menos forzada sería admitir que esta vieja torre desmochada es lo que queda del alminar, que sería utilizado como campanario al menos hasta la construcción de las dos torrecillas gemelas en el siglo XV, o tal vez hasta que se levantó la torre del s. XVI. La coincidencia en estructura (hueca), material (mampostería revocada) y cerámica (discos tipo ataifor) con la torre de Villalba adosada a los restos de una mezquita del siglo X ó XI, apoya esta hipótesis.

En este caso, como en casi todos, una exploración arqueológica, no solo del subsuelo sino de la propia fábrica del edificio, podría aportar datos útiles. De todas formas hay que subrayar su interés y la conveniencia de que se recupere al máximo, dejando vistas todas sus caras, limpiando la cerámica y tal vez haciendo un ensayo de reconstrucción volumétrica. (Agustín Sanmiguel Mateo)


Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999